Biblioteca de la asociación

Libros comentados

Diamantes en bruto (I)
Dolores Mosquera. Ediciones Pléyades, 2004

Un acercamiento al trastorno límite de la personalidad. Manual informativo para profesionales, pacientes y familiares.
La máscara de la portada nos ofrece la posibilidad de poder percibir dos imágenes distintas y opuestas de una misma realidad, mediante un gesto tan simple como girar el manual hasta darle la vuelta. La autora posee esta misma habilidad: hacer que las cosas complejas se puedan entender de manera sencilla y práctica con un simple giro.

Diamantes en bruto (II)
Dolores Mosquera. Ediciones Pléyades, 2004

Manual psicoeducativo y de tratamiento del trastorno límite de la personalidad. Programa estructurado para profesionales.

Más allá de lo aparente.
Dolores Mosquera, Laura Ageitos.
 Editorial Pléyades, 2005

Las personas con Trastorno Límite de la Personalidad suelen tener dificultades en las relaciones en general, dificultades que se intensifican en las relaciones con sus familiares, quienes pueden llegar a adoptar comportamientos similares a los de los pacientes, unas veces como medida desesperada -“A ver si se da cuenta de cómo me siento yo cuando hace esto”-, otras como defensa psicológica, ya que es más fácil pensar que la persona con TLP está así porque quiere que asumir que un ser querido tiene un problema real.
Ante los conflictos cotidianos estas personas reaccionan de forma desproporcionada, llegando a recurrir a conductas destructivas, que resultan muy difíciles de comprender por los que están a su alrededor.

“Más allá de lo aparente” es una obra dirigida tanto a los familiares de personas afectadas por el Trastorno Límite de la Personalidad como a los profesionales que lo tratan. Por un lado, el presente trabajo, además de aportar información sobre el trastorno, propone a los familiares pautas de actuación y comunicación útiles en situaciones diarias y en momentos de crisis. Por otro lado, proporciona al profesional los medios para detectar y abordar los problemas que se presentan con mayor frecuencia en la práctica clínica, lo que permitirá al terapeuta guiar de forma más eficaz a las personas con Trastorno Límite de la Personalidad y a sus familiares en la mejora de la comunicación entre ellos, de su relación y, en consecuencia, de su calidad de vida. Se incluyen, además, numerosos casos prácticos que, sin duda, harán más sencilla la tarea de interpretar las señales que se dan en las relaciones entre paciente y familia, y que ponen de manifiesto el importante papel que esta desempeña en la recuperación de la persona con TLP y la necesidad de llevar a cabo una intervención familiar.

El libro ayuda a familiares y profesionales a comprender y “visualizar” muchas actitudes y comportamientos que pueden perjudicar o, por el contrario, beneficiar a la persona con Trastorno Límite de la Personalidad y, por extensión, a aquellos que la rodean e intentan apoyarla en su camino hacia la recuperación.

Dejar de andar sobre cáscaras de huevo.
Paul T. Masson, Rendi Kreger.

Retoma el control ante el comportamiento de una persona con trastorno límite de la personalidad.
El Trastorno Límite de Personalidad es algo que la persona tiene no algo que es. No obstante, cuando se vive con una persona con TLP puede ser difícil separar el trastorno de la persona que lo padece, a pesar de saber que no es lo mismo.

Este libro  dirigido a familiares o seres cercanos a personas con TLP   trata de dar una idea de lo que puede sentir la persona que convive con ellos. También  incluye unos listados de pensamientos, sentimientos y comportamientos que pueden indicar TLP. Contiene información del trastorno y pautas de comportamiento y comunicación.

La autolesión: el lenguaje del dolor.
Dolores Mosquera. Ediciones Pléyades, 2008

Dar significado al dolor no ha sido un tema fácil; entender que hay personas que se lo autoinfligen dificulta aún más la comprensión, si lo único que sabemos de él es que todo el mundo lo evita y teme sufrir. Pues, ¿qué sentido tiene generarse dolor físico para evitar un sufrimiento psicológico mayor?, ¿cómo una persona puede llegar a crear esta necesidad en la que a veces, ocultando sus lesiones, tira por tierra el argumento de que intenta llamar la atención? El presente manual explica, a través de casos y testimonios reales de pacientes, cómo muchas veces el origen de la autolesión es mucho más inocente de lo que los demás interpretan y no tiene que ver, en gran parte de las ocasiones, con un juego relacional en el que el paciente pretende manipular y conseguir beneficios de las personas de su entorno más cercano. La autolesión se presenta aquí como respuesta a todas estas preguntas, dándole un sentido coherente al sufrimiento y a las conductas autolesivas; como medio para dejar de sentir, de sufrir, pero sobre todo como una alternativa a la muerte y al suicidio. Dolores Mosquera, en su incesable búsqueda e inquietud por conocer los más complejos sentimientos y comportamientos del ser humano, acerca al lector a la autolesión de una manera sencilla y de fácil comprensión, deteniéndose en cada motivo y discriminando este acto de la aparente relación y fácil confusión con el comportamiento suicida. Además de profundizar y matizar en los distintos medios y formas de autolesión, no olvida los fines, esenciales para poder abordar e intervenir en un tratamiento eficaz: a veces, como medida de control y regulación emocional; a veces, como señal de identidad; en otras, como medio de expresión emocional, en donde la ira, la culpa o el castigo se convierten en los protagonistas; y, en otras ocasiones, como dificultad para asumir o diferenciar responsabilidades. Todos estos aspectos hacen del presente manual un libro imprescindible para los profesionales en el trabajo en clínica con pacientes que se autolesionan, además de una ayuda fundamental para la comprensión de los familiares e incluso para los propios pacientes que, careciendo de otros recursos y habilidades tanto de comunicación como de expresión emocional, optan por la autolesión como una medida que, aunque desesperada y desadaptativa, les permite sobrevivir y regular sus emociones.

Profundizando en el caos.
Dolores Mosquera. Ediciones Pléyades, 2008

Para las personas que son capaces de fijar sus prioridades y organizar sus vidas, del caos al orden solo hay un pequeño paso: proponérselo; para las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) hay un abismo. Este manual nos acerca a la complejidad de la alteración de la identidad, condición inherente a las personas con este trastorno, ayudando al profesional a atender a los aspectos más relevantes de la intervención y del tratamiento de aquellos que lo sufren, sin invalidar al paciente y sin dar nada por hecho. Los detalles que pueden resultar más periféricos a cualquier profesional alcanzan en este libro la mayor importancia, por la necesidad de abordar el sinsentido y la ausencia de un rumbo en la vida de quienes padecen trastorno límite de la personalidad. Detalles contextuales, como los puntos a tener en cuenta en el proceso terapéutico, los aspectos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento, la disponibilidad del terapeuta dentro de unos límites flexibles, las posibles interferencias y los mitos en torno a esta enfermedad, y temas tan delicados como las autolesiones y los intentos de suicidio, son algunos de los aspectos con los que gratamente nos vuelve a sorprender su autora. Este libro proporciona a los profesionales las claves necesarias para desentrañar los misterios del caos en el que se encuentran las personas con trastorno límite de la personalidad en su día a día.

LLenando el vacío: un espacio para la familia
Autoras: Dolores Mosquera, Laura Ageitos, Mª Jesús Bello, Sonia Pitarch
Editorial: Ediciones Pléyades, S.A Páginas: 309 Año Edición: 2009
Idioma: castellano

Entre otros objetivos, escribimos este libro con la intención de facilitar el abordaje y el manejo de cualquier posible interferencia en las terapias, desarrollando un programa partiendo de  la complejidad de los diagnósticos en sus diferentes vertientes; las dificultades de las familias (mecanismos de defensa, habilidades para afrontar la situación, establecimiento de límites y su manejo, autocuidados…), pautas para una buena comunicación en la convivencia diaria y en situaciones críticas. Este libro es un buen manual para hacer a la familia partícipe del tratamiento del afectado.

Artículos

Intervención individual y familiar en el PLP del centro LOGPSIC
Para familiares de TLP (del centro LOGSIC)
Artículo de Dolores Mosquera: «La importancia de la paciencia y la constancia en terapia»
Artículo de Diana Molina López: «Y los hermanos, ¿qué?. Cómo ayudar a los hermanos de un TLP»

Películas

Inocencia interrumpida.
Director: James Mangold, 1999

Sinopsis: Año 1967, Susanna Kaysen, de 17 años, es como la mayoría de las chicas americanas de su edad, está confusa, insegura y luchando por entender un mundo que está cambiando rápidamente a su alrededor. A pesar de ello, el psiquiatra al que visita (gracias a sus padres) la desliza al Hospital Claymoore dando un nombre a su comportamiento, lo llama Trastorno Borderline de la Personalidad «que se manifiesta con una gran inseguridad respecto a la imagen que uno tiene de sí mismo, sus objetivos a largo plazo, los amigos y amantes». Ahí, Susanna descubre a Lisa, Georgina, Polly y Janet, un grupo de chicas inadaptadas que no sólo se convierten en sus íntimas amigas, sino que le iluminan el camino para encontrar a alguien que había perdido, a ella misma.

Atracción fatal.
Director: Adrian Lyne, 1987

Sinopsis: Dan Gallagher lleva una vida perfecta: una esposa maravillosa, un hijo, un buen trabajo. En una fiesta conoce a Alex, una atractiva mujer que le seduce. Para Dan es sólo una aventura ocasional, pero cuando comunica a Alex que lo de ellos se tiene que acabar, ella se niega a ser rechazada y comienza a acosar a Dan, mostrando una obsesión hacia él enfermiza y peligrosa…

Revistas

Revista de A.L.A.I. T.P. (Asociación levantina de ayuda e investigación de los trastornos de personalidad)

Revista Persona de la I.A.E.P.D. (Instituto Argentino para el estudio de la personalidad y sus desórdenes)